El área de autocaravanas de Mora de Rubielos (Teruel) se encuentra en un terreno asfaltado, nivelado, junto a las casas del pueblo, muy bien situado para visitar el centro histórico. Zona tranquila para pernoctar.
Mora de Rubielos es un pueblo de 1.500 habitantes, con todos los servicios de hostelería, supermercado, farmacia, estanco, bancos, centro de salud, etc, disponibles a unos 200 metros del área cámper.
La piscina municipal está a 1,5 km.
Hay una gasolinera a 1 km antes de llegar a la piscina.
Se admiten caravanas.
El área de autocaravanas está muy cerca del centro, a unos 200 metros del Castillo de Mora de Rubielos.
Auténtica mole de piedra, dominadora de la villa, se alza directamente sobre una plataforma rocosa.
Pese a la carencia de documentación, puede establecerse una cronología para el castillo, que parte del último tercio del siglo XIV, prolongándose hasta la primera mitad del siglo XV.
El castillo fue habitado por los Fernández de Heredia hasta el año 1.614, momento en que lo cedieron a los monjes franciscanos; éstos permanecieron allí hasta la exclaustración de Mendizábal (1.835). Con ello se inició el largo proceso de cambios y transformaciones que sufrirá el edificio hasta bien entrado el siglo XX.
En la actualidad, se está intentando que éste cobre vida. Alberga varias exposiciones y en verano es sede del Festival “Puerta al Mediterráneo”.
Siguiendo la calle de Las Cruces, se inicia en un arco de medio punto rematado por tres pináculos, construido en 1801. Es de sillería, al igual que los pilones que marcan las estaciones. Termina en un arco similar, junto a la ermita de La Dolorosa, s. XVII.
En la plaza de la Villa, se encuentra el ayuntamiento, de estilo herreriano. Se trata de una edificación simétrica de imponente sillería y parca en elementos ornamentales. Reflejo del declinar del poder señorial y eclesiástico frente a la oligarquía concejil.
Destacan la forja, el alero curvo, y el juego volumétrico. Tiene una capilla de planta poligonal adosada al conjunto.
Reúne el mejor repertorio de casonas hidalgas adineradas. Destacando el caserón de los Cortel de la Fuen del olmo que reformado 1751, data del s. XV. Resalta de él la fachada de sillería y la forja de ventanas y balcones.
Sus altos baluartes y la muralla, parcialmente tallada en la cantera,son el mejor exponente del segundo recinto fortificado.
En 1.454, el arzobispo de Zaragoza, Dalmau de Mur, a instancias del señor de Mora – Juan Fernández de Heredia (VII) – eleva el templo a la categoría de Colegiata. Se trata de una obra gótica construida a base de piedra sillar.
El amplio espacio interior, dividido en cinco tramos, se cubre con bóveda de crucería simple, al igual que las capillas laterales, excepto la del Sagrario (siglo XVII), que se dispone en el lado del Evangelio, próxima al coro.
A los pies del templo se dispone el coro, ligeramente posterior; en él, aparecen ventanas semicirculares y la bóveda de crucería estrellada (siglo XVI). La reja de forja, también del siglo XVI, es su elemento más valioso.
La anchura de la nave – 19 m – sólo es superada dentro del gótico hispánico por la catedral de Gerona. El claustro, pese a que puede parecer posterior, se halla dentro de la tradición gótica.
En 1.851, la iglesia pierde su condición de Colegiata, y tras la última guerra civil, terminará en un estado ruinoso.
Con todo, su valor artístico es indudable, y en 1.944 se declara Monumento Nacional.
Construido en el último tercio del siglo XIV, fue desmantelado por dificultar el paso a los camiones y carros moyanos, reconstruido en 1993. Puerta de acceso a la calle Villanueva, antiguo camino de Rubielos y posible eje de expansión previo a la ampliación.
Dominada por la fachada de la ex-colegiata, y detrás, por el castillo, combina la arquitectura civil bajomediaval y renacentista ,casa rectoral, s. XVII, Su fuente, que data de principios de siglo XX, posee un elegante remate de hierro fundido.
Puerta flanqueada por sendas, torres unidas mediante un puente en su parte superior. El muro frontal que las une descansa sobre un arco rebajado, siendo de madera la base del puente.
Torre-puerta por la que se accede a la Plaza de las Monjas ( o del Mayorazgo), la cual debe su nombre al convento de las franciscanas que albergó el caserón de los Lopez Monteagudo, s. XVI, destacando su alero y la fachada de sillería.
Curiosa torre-puerta, muy modificada, data de 1380. Muy transformada en la actualidad. comunica la villa vieja con la nueva.
Es un ejemplo de la arquitectura popular, destacan las Antiguas Escuelas y la capilla de nuestra señora de las nieves. Se accede através del Portal de Alcalá o de los Olmos.
Obra de cataría y manpostería, consta de dos arcos (uno ligeramente apuntado y otro rebajado) y un tamajar de sillería, sobre el que se ha restaurado el pilón del Milagro.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.